Llevo un par de días siguiendo los comentarios respecto a este vídeo de un helicóptero ruso Mil Mi-24 en los distintos sitios en los que ha aparecido, y no tengo claro cual es la explicación a lo que se ve aquí.
En este otro vídeo se ve en relación al suelo y público e instalaciones, de modo que se puede considerar la altura a la que está y su tamaño real. Las opciones más comentadas son:
- Se trata de un video trucado de algún modo (montaje, maqueta, helicóptero remolacado por otro,...)
- Es una capacidad técnica del helicóptero: las turbinas del motor son orientables y proporcionan sustentación a lo Harrier.
- Se trata de un simple efecto óptico tipo efecto estroboscópico: la frecuencia de grabación de la cámara es igual a la frecuencia de giro del rotor y por tanto en la grabación las palas de éste parecen estar paradas... pero no lo están.
Actualizado :
Antes que nada comentar que yo no sé la respuesta correcta y que por eso lo preguntaba, por averiguarlo. La opción del efecto óptico es claramente la favorita. De modo que se puede decir que la conclusión general de los lectores de Microsiervos en que la grabación es real y el helicóptero está funcionando con normalidad, pero la frecuencia de grabación de la cámara coincide con la frecuencia de giro de las palas del rotor principal (que no del rotor trasero) causando la sensación de que éstas permanecen estáticas.
Se puede experimentar con tal efecto en Stroboscopic Artefacts, donde a unas 120 rps. la rueda “se para” (gracias selqni) y también se puede ver en el gif animado de la entrada del Wagon-wheel effect en Wikipedia (gracias Luis e Iban)
Efectos ópticos aparte en el vídeo se puede ver que la palas conservan la curvatura caraterística de estar sosteniendo el peso del helicóptero o impulsándolo hacia arriba (lo cual sólo es posible si están girando). La sincronización se mantiene a lo largo del vídeo entanto las revoluciones de giro de las palas apenas varían (al oído el motor apenas varia de régimen). Lo que varía es la fuerza de par o torque que ejercen.
No parece que esté en caída libre ni nada parecido, y de hecho parece más bien que acaba de despegar del suelo (en la grabación se ve que recoge el tren de aterrizaje —bien visto Iván). También ocurre que está demaiado cerca del suelo y con público civil (ver segundo vídeo enlazado) para ese tipo de maniobras. Además en caída con el rotor embragado las aspas girarían por sí mismas (autorrotación). El motor está en marcha porque lo oimos y porque mantiene el movimiento del rotor de cola —el cual por cierto además de que se ve girar a una velocidad mucho menor que la que debería para poder equilibrar el aparato (debido también a la grabación) no estaría funcionando si no tuviese que contrarrestar el giro del fuselaje.
Este tipo de helicóptero no tiene toberas orientables “a lo Harrier” ni aparentemente tiene la capacidad de volar con las palas detenidas —característica que constaría en las páginas dedicadas al Mi-24, y no parece ser el caso.
También en los foros de CPI hay un hilo al respecto Helicóptero fantasma (vuelo sin rotor) (gracias iatz) donde también empiezan a decantarse por el efecto óptico antes de desenfocar hacia los colores de la insignia de cola.
Jose nos envió otro vídeo similar tomado durante unas prácticas de rescates en alta montaña con el helicoptero es de los bomberos de la Generalitat de Catalunya en el que se observa el mismo efecto aunque las palas no llegan a verse paradas; y Álvaro envía este otro vídeo de YouTube dedicado precisamente a este efecto y en el que el helicóptero también parece “volar en parado”.
Según el comentario del vídeo el efecto es debido a la multiplicidad de las revoluciones por minuto del motor (360 rps) y de la velocidad de obturación de la cámara de vídeo (30 fps): la cámara por tanto toma un fotograma cada 12 giros de las aspas, de modo que cada aspa es capturada cuando en una posición equivalente a la anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario